Estimulación del crecimiento
Aplicar el quitosano tiene efectos positivos en el crecimiento de las plantas, estimular tanto la germinación de semillas y el crecimiento partes de la planta tales como raíces, brotes y hojas. Los efectos beneficiosos del quitosano se han utilizado en plantas florales y en plantas de cosecha.
Actividad antiviral
El tratamiento previo con quitosano reduce significativamente la infección viral en varias especies vegetales.
Actividad bactericida
La actividad bactericida del quitosano se asocia con su carácter catiónico. Los grupos amino libres, de carga positiva en medio ácido, interactúan con cargas negativas de la membrana celular de los hongos, cambian la permeabilidad de la membrana plasmática, con la consecuente alteración de sus principales funciones.
Actividad fungicida
El quitosano es un polisacárido que actúa como una molécula bioremediator y estimula la actividad de microorganismos beneficiosos en el suelo, tales como Bacillus, fluorescente, Pseudomonas, Actinomicetos, micorrizas y rizobacterias, lo que altera el microbiana equilibrio en la rizosfera en desventaja los patógenos de plantas, haciéndolos capaces de competir a través de mecanismos como el parasitismo, antibiosis, y la resistencia inducida.
Inducción de resistencia
El quitosano induce reacciones de defensa en algunas plantas, resultando en una respuesta más rápida al ataque de patógenos. La quitina y quitosano se utilizan como elicitores para inducir la acumulación de fitoalexinas en cultivo de tejidos vegetales, fitoalexinas producidas actúan como toxinas para los patógenos.
Matriz para la liberación controlada de agroquímicos
Los objetivos del uso de formulaciones para la liberación controlada son la protección de los agentes suministrados y permitir la liberación automática del agroquímico a una velocidad adecuada.
Actividad nematicida
El mecanismo de acción de la quitina está basado en el hecho de que su presencia en el suelo estimula la proliferación de bacterias y actinomicetos que se alimentan de ella, como por ejemplo los hongos nematófagos; estos microorganismos, una vez consumida la quitina agregada pasan a consumir quitina de otras fuentes, como nematodos y sus huevos.